plantel 4 culuhacan
nombre: gomez sanchez misael
grupo:266
turno: vespertinoprof.: andres peña liceaga

¿Qué es la sobrepoblación?
La sobrepoblación es definido como un término que se refiere a una condición en que la densidad de la población se amplía a un límite que provoca un empeoramiento del entorno, una disminución en la calidad de vida, o un desplome de la población. En términos generales se refiere a la relación entre la población humana y el medio ambiente.
El impacto que las poblaciones humanas ejercen en el ambiente natural es severo. Muchas especies animales y vegetales han sido extinguidas por el avance de las manchas urbanas, la contaminación es un problema cada día más grande por el uso de más coches y la industrialización de los países emergentes.
La densidad de la población es el número de habitantes que viven en un área específica, por ejemplo: 100 habitantes por Kilómetro cuadrado.
La sobrepoblación humana ha sido influida por factores diversos, como el incremento en la duración de la vida, la ausencia de enemigos naturales, la mejora en la calidad de vida, y la accesibilidad a mejores bienes.
La población mundial aumenta en más de 81 millones de personas por año. Cada 10 años, alrededor de mil millones de habitantes se añaden a la población mundial.
Índices de población
La variación en el tamaño de la población viene determinada por el número de nacimientos, fallecimientos, inmigrantes y emigrantes habidos a lo largo de un periodo de tiempo dado. Estos factores de cambio se expresan como porcentajes de la población total para calcular por comparación el índice de natalidad, de mortalidad, de migración y de crecimiento de la población; los índices de natalidad y mortalidad se suelen expresar como tantos por mil (‰) anual. Estos índices dependen en exceso de la edad media de la población, lo que puede crear importantes distorsiones. Así, por ejemplo, una población con elevado nivel de vida que incluya un gran número de personas mayores, puede tener un índice de mortalidad similar al de una población pobre compuesta en su mayor parte por miembros jóvenes. Por esta razón los demógrafos suelen utilizar índices que no dependen de la distribución por edades. Dos índices de este tipo son el índice total de fertilidad y la esperanza de vida en el momento de nacer.
El índice total de fertilidad es el número de hijos que una mujer podría tener durante su vida fértil si se cumplieran los índices vigentes de fertilidad cada año. Los países de fertilidad alta pueden alcanzar índices de natalidad de 40-50‰ (por año), e índices de fertilidad total de 5-7 hijos por mujer. Los países de fertilidad baja presentan índices de natalidad del 15-20‰, e índices de fertilidad total de 2 hijos por mujer. La fertilidad a "nivel de reemplazo" (nivel en que cada persona tiene de media un solo hijo en la siguiente generación) corresponde a un índice de fertilidad total de 2,1 hijos en condiciones de baja mortalidad.
La esperanza de vida al nacimiento es la vida media de una población en la que los riesgos de mortalidad en ese momento a cada edad se mantuviesen de forma indefinida. Las poblaciones preindustriales se caracterizaban por grandes fluctuaciones en la mortalidad. Sin embargo, a largo plazo, los índices medios de mortalidad podrían haber sido del 30-40‰ y las esperanzas de vida media de 25-35 años. En las condiciones actuales de sanidad, resulta normal un índice de mortalidad inferior al 10‰ y una esperanza de vida superior a 70 años.
Un índice importante de mortalidad es el de mortalidad infantil, la probabilidad de fallecimiento durante el primer año de vida; suele calcularse como el número de fallecimientos por cada 1.000 nacimientos. Muchos países poco desarrollados presentan índices de mortalidad infantil superiores al 100‰, es decir, más del 10% de los niños mueren durante su primer año. Los países con eficaces sistemas de sanidad y de educación tienen índices de mortalidad infantil del 15‰ o incluso inferiores.
Crecimiento y distribución de la población mundial
Según las estimaciones de las Naciones Unidas, autoridad de reconocido prestigio en el cálculo de niveles y tendencias de población, la población mundial alcanzó los 5.300 millones en 1990 y aumenta cada año en más de 90 millones de personas. El índice de crecimiento (1,7% anual) se encuentra por debajo del máximo de 2% anual alcanzado en 1970. Sin embargo, no se espera que el incremento anual absoluto comience a decrecer hasta después del año 2000.
Crecimiento pasado y presente
Las estimaciones de la población mundial antes de 1900 se basaban en datos parciales, pero los investigadores coinciden en que, en general, el crecimiento medio de la población se acercó al 0,02‰ anual. El crecimiento no era constante y variaba en función del clima, producción de alimentos, enfermedades y guerras.
A partir del siglo XVII, los grandes avances del conocimiento científico, la agricultura, la industria, la medicina y la organización social hicieron posible que la población creciera de forma considerable. Las maquinarias fueron sustituyendo poco a poco la mano de obra humana y animal, aumentando lentamente el conocimiento y los medios para controlar las enfermedades. La población mundial se quintuplicó en 300 años (pasando de 500 millones en 1650 a 2.500 millones en 1950) y el crecimiento fue más espectacular en las regiones donde se inventaron y aplicaron nuevas tecnologías.
EFECTOS DE LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA
Debido al aumento en los asentamientos humanos, cada año se cortan 16 millones de hectáreas de bosque.
El crecimiento acelerado de las poblaciones humanas ha propiciado la destrucción de los hábitats naturales para muchas especies. La gente invade los hábitats de esas especies, desplazándolas a lugares inhóspitas y condenando a las especies nativas a la extinción masiva. La tasa presente de la extinción es 10000 veces más rápida que la que ocurre en forma natural.
Cerca de 5 millones de personas mueren cada año por enfermedades asociadas con los desechos orgánicos.
Las necesidades de agua aumentarán a 20 % en el año 2025. Desde 1900 se ha perdido la mitad de los mantos acuíferos mundiales.
En Estados Unidos de América, el consumo de materiales (madera, metales, sintéticos, etc.) ha crecido 18 veces desde el año 1900.
La capa de Ozono ha sido arruinada gradualmente por el efecto de los CFCs (Cloro-fluoro-carbonos). La concentración de CFCs ha aumentado conforme al crecimiento de las poblaciones humanas, y el espesor de la capa de Ozono ha disminuido al punto de que se ha formado un hoyo en dicha capa.
Los científicos hemos encontrado que hay otras emisiones derivadas de las actividades humanas que han contribuido al agotamiento de la capa de ozono.
Diariamente, las comunidades humanas densas producen toneladas de desechos sólidos (basura orgánica e inorgánica), consumen grandes cantidades de energía y emiten más agentes contaminantes al ambiente.
CAUSAS DEL LA SOBREPOBLACIÓN
Esta explosión demográfica, se debe a varios factores, entre ellos está el aumento de la esperanza de vida. Del mismo modo, la disminución de la mortalidad infantil, gracias a los avances médicos, tecnológicos y a mejores condiciones de vida.
El avance de la ciencia ha logrado aumentar el promedio de vida de las personas, si tenemos en cuenta que muchos estudios pronostican que el ser humano podrá vivir un promedio de entre 300 y 400 años, ¿qué futuro nos espera si no solucionamos la sobrepoblación?.
Otro causante, del aumento constante de seres humanos, es la desinformación, por parte de las autoridades de diversas naciones. Una población no instruida y desinformada sobre los inconvenientes que conlleva la sobrepoblación, no podrá asumir responsabilidades y actuar frente a este problema.
Del mismo modo, podemos incluir en esta categoría las posturas radicales y dogmáticas como la asumida por la Iglesia Católica, la cual ha mostrado su negativa frente a la utilización de cualquier método anticonceptivo.
Son célebres las declaraciones del fallecido Juan Pablo II, quien en 1993, durante su viaje a África, continente con la mayor tasa de natalidad y SIDA en el mundo, exigió la no utilización del preservativo.
Ese hecho, fue en su día calificado por el Parlamento Europeo como "un auténtico genocidio, un crimen contra la humanidad". El diario The New York Times recogía en sus páginas que “el Papa Juan Pablo II atraviese el planeta predicando contra el pecado del control natal en estos días de desencadenado crecimiento poblacional, hambrunas y recursos cada vez más escasos, es algo más que inconsciencia o irresponsabilidad. Es una maldad".
Desafortunadamente, el actual Papa Joseph Ratzinger, no ha mostrado un cambio de postura, siendo duramente criticado por manifestar en marzo del presente año que "El SIDA no se resuelve con preservativo", desacreditando su eficiencia y descartando su utilización.
PROBLEMAS
El aumento acelerado de la población origina mayor demanda de ciudades y la expansión de los asentamientos humanos. Debido a ello, cada año desaparecen 16 millones de hectáreas de bosque, propiciando la destrucción de los hábitats naturales de muchas especies, las cuales se ven obligadas a desplazarse a lugares inhóspitos, donde los animales nativos se extinguirán masivamente.
Esto ha conducido, a que en la actualidad, el promedio de extinción de una especie sea 10 mil veces más rápida de lo que sucede naturalmenteCONCLUSION
Pues entre no entendamos que reproducirnos de manera tan acelerada le trae consecuencias a nuestro mundo por causa hambre consecuencias económicas aparte de que hay posibilidad de que una mayor parte de población se quede sin un espacio o hogar en donde habitar y que solo queda nos informemos bien sobre este tema para que no hagamos más grade esta población.
creditos
www.sagan-gea.org/hojared.../hoja32.htm
www.monografias.com
www.buenastareas.com
|